Garrotín

El origen del garrotín es algo incierto. Está íntimamente relacionado con el tango, del que toma su compás con diferente melodía. Pero algunas teorías, además, lo vinculan con el folclore asturiano o con algunas comunidades gitanas de Granada y de otras localidades españolas. De Cataluña, por ejemplo.

Lo que sí es evidente es que La Niña de los Peines lo aprendió de Amália Molina, a medio camino entre el flamenco y la canción, y también de Niño de Medina. Manuel Torre grabó el garrotín. En una composición de Joaquín Turina, La procesión del Rocío’, aparece su melodía. Y a principios del siglo XX gozó de gran popularidad. 

Desde entonces, la versión más extendida es la de Rafael Romero El Gallina, que incluye la salida del «Tran tran…» que ha quedado como canónica. José Menese llevó este cante con diferente letra a su repertorio, de gran compromiso social junto a Moreno Galván en la lírica: «Qué hermosa es la libertad,/aunque algunas veces cavilo/que siendo cosa tan grande/esté pendiente de un hilo». Y algunos, como La Paquera de Jerez y José de la Tomasa, cambiaron el estribillo tradicional («Ay, garrotín, ay, garrotán, de la vera vera vera de San Juan») por otros de reciente creación: «Ay, garrotín, ay garrotán. Ya huele en la calle Betis a sardinitas asás».

<< Volver al glosario
Garrotín
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.