Petenera

Muy discutido ha sido su origen. Algunos la asociaron, por la proximidad del nombre, al pueblo gaditano de Paterna de la Rivera. Otros aludieron a sus referencias a la música sefardí. Finalmente, la teoría más extendida, apunta a que es un estilo de ida y vuelta, con influencias del universo mexicano, pues aparece en el repertorio azteca a principios del siglo XIX.

Como demuestra el Romance de la Monja del Negro del Puerto, quizá fueron los judíos los que la introdujeron por el Sur. En su desarrollo, hubo numerosos intérpretes esenciales para dar con la que conocemos hoy: Niño de la Isla, uno de los pioneros, La Niña de los Peines y Fosforito, quien dio con la petenera que más se ejecuta hoy, entre otros muchos.

De tono solemne, algunos mentaron la mala suerte que provocaba este palo para no interpretarlo. Las mujeres malditas, los arcos melódicos amplios y el aura difusa sobre su procedencia contribuyeron a esta creencia que arraigó especialmente en el pueblo gitano. Aún así, han sido muchos los que la han grabado, como el propio Camarón, y que la siguen haciendo hoy en sus múltiples versiones y casi siempre a compás libre y con el tempo ralentizado.

 

 

<< Volver al glosario
Petenera
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.